Teorema de Pitágoras

Introducción

El Teorema de Pitágoras establece que, en un triángulo rectángulo (un triángulo con un ángulo de 90 grados), la longitud del lado más largo, llamado hipotenusa, puede calcularse conociendo las longitudes de los otros dos lados, llamados catetos. La relación matemática es:

a2 + b2 = c2

Descripción de los términos:
a y b: Catetos del triángulo (los dos lados que forman el ángulo recto).
c: Hipotenusa (el lado opuesto al ángulo recto y el más largo del triángulo).

Pitagoras

El Teorema lleva el nombre del matemático y filósofo griego Pitágoras de Samos (570 - 495 a.c.), quien fundó una escuela llamada la Hermandad Pitagórica. Esta comunidad no solo estudiaba matemáticas, sino que también mezclaba filosofía, religión y ciencia.

Aportaciones de Pitágoras y su escuela:

—La relación entre números y geometría: Los pitagóricos creían que todo en el universo podía explicarse a través de los números.
—Descubrimiento del Teorema: Aunque se le atribuye a Pitágoras, se sabe que civilizaciones anteriores, como los babilonios y los egipcios, ya conocían algunas aplicaciones prácticas de esta relación en la construcción y medición.
—Números irracionales: Los pitagóricos también descubrieron que no todos los números podían representarse como una fracción, lo cual causó controversia en su época.

Escultura de Pitagoras en Pythagoreio